En septiembre de 1895, en el "Bulevar des Capusines" se produce un acontecimiento que habrá de tener una amplia resonancia. Se trata de un curioso espectáculo que los hermanos Lumiére presentan ante el público de Paris: le llaman " cinématographe", aunque otros quisieran que se llamara " Kinetoscope" y los tradicionalista " lanterne magique". En primera sesión, doscientas personas, sentadas, tiesas y expectantes ante una pantalla observan.
Una película empieza: con una manguera, un jardinero riega un jardin; llega un niño tras él y silenciosamente pisa el tubo; el agua, como es natural, no sale; el jardinero se sorprende y examina la boca de la maguera; el niño retira el pie y el chorro de agua salta sobre la cara del jardinero. La película ha concluido. De esta manera tan sencilla comienza lo que se ha llamado el séptimo arte.
SABIAS QUE....?
domingo, 24 de octubre de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
La etimología
La etimología, es decir, el origen del vocablo, de dónde salió o de qué idioma procede, es no solo interesante sino a veces divertida. Por ello pensamos que sería bueno publicar de vez en cuando algunos vocablos para entender mejor nuestro idioma.
alto: hay dos altos. el alto(1 ) es el adjetivo para los que tienen mayor estatura que uno y viene del latín altus. El alto ( 2 ) es más bien un alto! militarmente hablando, para detener el paso, que que muchas otras palabras del léxico castrense, viene del alemán halt, que significa parada.
arepa: viene del vocablo cumanagoto "erepa" que significa maiz. Esto lo deja a uno loco, porque que es cumanagoto? Dónde hablan eso? Pues viene de la antigua provincia de Cumaná, Venezuela. De manera que es una palabra caribe, tan castiza y tan arraigada en el idioma como cualquira que viene del latín.
té: Viene del vocable chino tscha, que algunos chinos pronuncian té.
maratón: viene del griego. Así se llama el lugar a 42 km de Atenas, donde los griegos obtuvieron una gran victoria contra los Persas.
cartel: Hay dos carteles . Cartel (1) de origen provenzal que sirve para anunciar eventos. Cartel( 2 ) viene del alemán Kartell con el cual se denomina a los grandes consorcios dedicados a negocios internacionales, a veces ilícitos como los carteles del narcotráfico.
guachimán: tiene su origen en la palabra inglesa watchman que se compone del verbo to watch ( mirar ) y man ( hombre) O sea hombre que mira, hombre que vigila.
zapato: Viene del turco zabata.
alto: hay dos altos. el alto(1 ) es el adjetivo para los que tienen mayor estatura que uno y viene del latín altus. El alto ( 2 ) es más bien un alto! militarmente hablando, para detener el paso, que que muchas otras palabras del léxico castrense, viene del alemán halt, que significa parada.
arepa: viene del vocablo cumanagoto "erepa" que significa maiz. Esto lo deja a uno loco, porque que es cumanagoto? Dónde hablan eso? Pues viene de la antigua provincia de Cumaná, Venezuela. De manera que es una palabra caribe, tan castiza y tan arraigada en el idioma como cualquira que viene del latín.
té: Viene del vocable chino tscha, que algunos chinos pronuncian té.
maratón: viene del griego. Así se llama el lugar a 42 km de Atenas, donde los griegos obtuvieron una gran victoria contra los Persas.
cartel: Hay dos carteles . Cartel (1) de origen provenzal que sirve para anunciar eventos. Cartel( 2 ) viene del alemán Kartell con el cual se denomina a los grandes consorcios dedicados a negocios internacionales, a veces ilícitos como los carteles del narcotráfico.
guachimán: tiene su origen en la palabra inglesa watchman que se compone del verbo to watch ( mirar ) y man ( hombre) O sea hombre que mira, hombre que vigila.
zapato: Viene del turco zabata.
miércoles, 31 de marzo de 2010
los best sellers

La expresión best seller comenzó a usarse en las primeras décadas del siglo XX para referirse a aquellos títulos que conseguían un altísimo número de ventas en poco tiempo y que, comenzaron en esa época a aparecer listados en las páginas de los periódicos culturales como orientación a los lectores de qué libros eran los que estaban siendo más buscados y leídos.
Es que para algunos lectores un libro muy vendido es una garantía. Para otros es lo contrario es sospechosamente de mala calidad.
Pero hay que tener cuidado porque, por ejemplo, "Cien Años de Soledad " de Gabriel García Márquez fue uno de sus libros mas vendidos y tambien el que le dió el premio Nobel.
Por lo tanto es mejor leer los libros ya sean best seller o no y llevarse uno mismo el concepto de bueno o malo.
Es que para algunos lectores un libro muy vendido es una garantía. Para otros es lo contrario es sospechosamente de mala calidad.
Pero hay que tener cuidado porque, por ejemplo, "Cien Años de Soledad " de Gabriel García Márquez fue uno de sus libros mas vendidos y tambien el que le dió el premio Nobel.
Por lo tanto es mejor leer los libros ya sean best seller o no y llevarse uno mismo el concepto de bueno o malo.
domingo, 21 de marzo de 2010
El idioma español

Necesariamente debemos situarnos en la península ibérica para descubrir el origen de nuestra lengua.
En el siglo II antes de Cristo vivían los Celtas e iberos, en lo que hoy es España y Portugal. No hay mayores vestigios de un idioma íbero, pero si claramente del Celta.
El escritor Colombiano Fernándo Ávila escribió lo siguiente para que pudieran ver la influencia Celta en nuestro idioma.
" Pues allí en la península ibérica, hace 2000 años los burros (palabra celta) y los perros (palabra celta) paseaban por el solórzano ( prado celta), lejos del barranco y sin salirse del amaya (limite en celta) para no meterse en el barro ni perderse en los charcos. Mientras tanto, sus amos, abrigados con chamarras, preparaban algún alimento con manteca. Unos vivían en chabolas y otros ya habían construido su javier ( casa nueva en celta), rodeada de abedules y conejos.
Ya en esa época se vislumbraba su vocación metalurgica, pues trabajaban la chatarra. Los pescadores usaban chisteras. La boina ya formaba parte de su indumentaria."
En el siglo II antes de Cristo vivían los Celtas e iberos, en lo que hoy es España y Portugal. No hay mayores vestigios de un idioma íbero, pero si claramente del Celta.
El escritor Colombiano Fernándo Ávila escribió lo siguiente para que pudieran ver la influencia Celta en nuestro idioma.
" Pues allí en la península ibérica, hace 2000 años los burros (palabra celta) y los perros (palabra celta) paseaban por el solórzano ( prado celta), lejos del barranco y sin salirse del amaya (limite en celta) para no meterse en el barro ni perderse en los charcos. Mientras tanto, sus amos, abrigados con chamarras, preparaban algún alimento con manteca. Unos vivían en chabolas y otros ya habían construido su javier ( casa nueva en celta), rodeada de abedules y conejos.
Ya en esa época se vislumbraba su vocación metalurgica, pues trabajaban la chatarra. Los pescadores usaban chisteras. La boina ya formaba parte de su indumentaria."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)